GO CITRIAFORO

Implementación de tecnologías y métodos de Agricultura 4.0 para la estimación de aforos citrícolas, desde el nivel de parcela hasta el supraautonómico.

El objetivo del proyecto GO CITRIAFORO se centra en modernizar el método de recogida de la información y de aforar las producciones citrícolas, con una combinación de tecnologías que incluyen la interpretación de fotografías tomadas con dispositivos móviles, los muestreos automáticos con sensores, el uso de drones o la fusión de datos con información agroclimática e imágenes satelitales. Se pretende desarrollar métodos y tecnologías que faciliten la inclusión tanto de jóvenes como mujeres.

El consorcio que desarrolla el proyecto está formado por Locatec, Greenfield Technologies, FECOAM, Alcafruit y Anecoop como socios. Este último ejerce a su vez como coordinador, mientras que Cooperatives Agro-alimentàries es el representante. IFAPA e IVIA son los institutos de investigación subcontratados y AgroTech España es colaborador.

Socios del proyecto

Detalles del proyecto

El proyecto GO CITRIAFORO ha definido un total de cuatro objetivos específicos:

  1. Poner a punto tecnologías de muestreo manual a nivel de parcela basadas en fotografía con dispositivos móviles.
  2. Implementar tecnologías de muestreo automático a nivel de parcela basadas en sensores embarcados en tractores.
  3. Establecer un protocolo de actuación estandarizado para la determinación de puntos de aforo en cultivo de cítricos en base a imágenes obtenidas mediante vuelos aéreos con drones con sensores multiespectrales y térmicos
  4. Desarrollar en la nube modelos de estimación de aforo a nivel de supra-parcela, basados en fusión de datos de las fuentes anteriores

Poner a punto tecnologías de muestreo manual a nivel de parcela basadas en fotografía con dispositivos móviles. Desarrollar un método muestreo aleatorio estratificado, que elimine de la educación todos los parámetros objetivos que utilizan los técnicos a la hora de realizar una estimación de producción en un campo de cítricos. Esta tecnología permitirá situar al operario que realiza el aforo en un campo mediante la geolocalización en un mapa y una vez localizado se trabajará en el reconocimiento del número de árboles en la parcela, seleccionando un número mínimo a muestrear mediante una fotografía. Tras contar y determinar el peso por árbol, se extrapola al número de árboles en la parcela para obtener la producción estimada de la parcela.

Implementar tecnologías de muestreo automático a nivel de parcela basadas en sensores embarcados en tractores. Creación de una arquitectura de control para la generación de comportamiento complejo de un robot móvil en un entorno de exterior, a través de paradigmas y técnicas de dos grandes disciplinas como son la Robótica y la Inteligencia Artificial. Se propone una arquitectura distribuida de control basada en agentes para la navegación dirigidos de vehículos en exteriores (ATVs) con cámaras específicas para la visión y detección de los cítricos en campo, orientada al conteo de la fruta en árbol permitiendo acceder y tomar una perspectiva de la parte baja del árbol pudiendo acercarse al mismo cuando el sistema lo requiera.

Establecer un protocolo de actuación estandarizado para la determinación de puntos de aforo en cultivo de cítricos en base a imágenes obtenidas mediante vuelos aéreos con drones con sensores multiespectrales y térmicos, así como la estimación de la producción en el resto de parcela mediante el análisis de la variabilidad de diversos parámetros relativos al cultivo y al suelo, tales como especie, variedad, fecha de plantación, marco de plantación, fenología y riego aportado, variabilidad en la textura del suelo, capacidad de retención de agua y velocidad de entre otros factores condicionantes.

Desarrollar en la nube modelos de estimación de aforo a nivel de supra-parcelabasados en fusión de datos de las fuentes anteriores, series temporales de datos agro-climáticos e imágenes satelitales. Este paquete de trabajo utiliza distintas fuentes de información: a) Plataforma de gestión de imágenes adquiridas con medios terrestres y aéreos b) datos de verdad terreno (base de datos geolocalizada conteniendo producciones reales), c) datos agroclimáticos (a partir de diversas bases de datos meteorológicas y mapas edafológicos públicos) d) imágenes satelitales de las misiones Sentinel 1 y 2, Landsat 8 y 9, Modis, Prisma y misiones comerciales.

Financiación del proyecto

El Grupo Operativo CitriAforo presenta un presupuesto total de 489.345 euros y un importe máximo subvencionable del 100% financiado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y por la Administración General del Estado del Gobierno de España, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 (PNDR). Comisión Europea La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda FEADER y nacional correspondiente.

Para más información

Federació

Representante

Contacto: Cristina Martínez / Adrián Rubio
Teléfono:
 96 315 61 10 
Mail: cmartinez@agro-alimentariescv.coop
arubio@agro-alimentariescv.coop
Dirección: Palacio de los Mercader
C/ Caballeros, 26, 3ª planta – 46001 Valencia

Anecoop

Coordinador

Contacto: Nicolás Juste
Teléfono:
 96 315 61 10 
Mail: nicolasjuste@anecoop.com
Dirección: Fundación Anecoop – Masía del Doctor
Partida de San Onofre, s/n – 46136 Museros