Cooperatives Agro-alimentàries ha celebrado en la mañana de hoy en L’Alcúdia su Asamblea General, que ha contado con la asistencia de representantes de más de 70 de sus cooperativas asociadas

El Informe Socioeconómico presentado en el trascurso de la Asamblea avala el crecimiento de la facturación, la estabilidad en el empleo o la participación de mujeres en la base social de las cooperativas, entre otros datos.

Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana ha celebrado en la mañana de hoy en los Salones Siglo Veintiuno de L’Alcúdia su Asamblea General ordinaria, a la que han asistido representantes de en torno a 70 de sus cooperativas asociadas. 

En el transcurso de la Asamblea, el presidente de Federació, Cirilo Arnandis, ha abordado algunos de los temas de actualidad del pasado año 2024, entre ellos el impacto de la DANA, sobre la que ha comentado que “siete meses después, seguimos intentando recuperar la plena normalidad, aunque las heridas que dejó siguen abiertas”, al tiempo que ha lamentado el “juego político de reproches y acusaciones que no compartimos y no deseamos”, ya que dificulta la recuperación de las parcelas, caminos e infraestructuras agrarias afectadas por las lluvias e inundaciones. 

En su discurso inaugural, Arnandis también ha incidido en cuestiones clave como el impacto del cambio climático en la actividad agraria, la formación de una nueva Comisión Europea, el debate sobre el diseño de la PAC-post 2027, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la guerra comercial que ha iniciado o la persistencia de los escenarios bélicos que desestabilizan los flujos de comercio globales y generan incrementos de costes. 

Informe socioeconómico del cooperativismo agroalimentario valenciano

Durante la mañana se ha presentado el último Informe Socioeconómico del Cooperativismo Agroalimentario Valenciano, elaborado con datos correspondientes al cierre del ejercicio 2023 facilitados por las entidades asociadas a Federació. En este periodo, las cooperativas agroalimentarias valencianas facturaron de forma agregada 2.414 millones de euros, lo que representa un crecimiento de un 2,37% respecto al ejercicio anterior. El valor final de la producción comercializada superó los 1.916 millones de euros, mientras que las exportaciones superaron por tercer ejercicio consecutivo los 1.000 millones de euros, llegando concretamente a los 1.053 millones al cierre del ejercicio estudiado. Las exportaciones mantienen la Unión Europea y, dentro de esta, los países de la zona euro como principales destinos. Por este orden, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Portugal, Países Bajos, Estados Unidos, Polonia y Bélgica fueron los mercados a los que se envió. 

Entre las cifras del sector, cabe destacar que está formado en nuestra Comunitat por 333 cooperativas, según los últimos datos disponibles del Ministerio de Trabajo y Economía Social, que corresponden al año 2018. De ellas, 245 son socias de Federació, si bien cabe destacar que representan más del 97% de la facturación total del sector. La base social de las cooperativas asociadas está formada por 178.796 personas, frente a las 174.946 personas del ejercicio anterior (+2,2%). Desagregando esta cifra por género, 54.183 mujeres se integran en las cooperativas asociadas a Federació, consolidando el crecimiento registrado en el ejercicio anterior, cuando se superaron por primea vez las 50.000 mujeres socias. El último dato disponible supone el 30,3% del total de miembros, creciendo respecto al 28,59% del ejercicio anterior. Por otra parte, 27.946 socios y socias de cooperativas son menores de 40 años. Esto supone un 15,63% del total, un porcentaje que se reduce en comparación con el 16,84% que representaban en el ejercicio 2021/22. Las cooperativas agroalimentarias mantienen además empleo estable y de calidad en el medio rural, con un total de 16.706 personas ocupadas y un 88% de contratos de carácter fijo o fijo-discontinuo. 

El potencial del sector agroalimentario valenciano

La parte pública de la Asamblea ha contado con la participación de Joaquín Maudos, director adjunto de investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), quien ha ofrecido una conferencia centrada en el potencial del sector agroalimentario valenciano. A lo largo de su intervención, Maudos ha destacado para contextualizar su intervención que España es la cuarta economía exportadora de la UE-27, y que nuestro sector agroalimentario es un 15% más competitivo respecto a la media comunitaria. 

En lo referente al ámbito valenciano, la Comunitat representa el 8,3% del total de industrias agroalimentarias nacionales (2.360 de 28.335 totales). Su aportación al Valor Añadido Bruto (VAB) nacional fue en 2023 de 11.345 millones de euros, el 8,7% del total, convirtiéndose en la tercera región con mayor aportación tras Andalucía y Catalunya. Su aportación a la economía regional es del 9,1%, cuatro décimas por encima de la media nacional. 

En términos de ocupación, la Comunitat representa el 10,4% del total de empleos del sector, tercera región tras Andalucía (22,1%) y Catalunya (13,8%). Agricultura y pesca suman el 17,2% del total de empleos del sector agroalimentario en nuestra región. La competitividad del sector primario es un 26% superior a la media nacional, impulsada por su productividad (20% por encima de la media), pero el sector está lastrado por la menor competitividad de la fase de comercialización, a la cola del ranking por su elevado coste laboral unitario y menor productividad. Maudos también ha incidido en su intervención en cuestiones como el consumo de alimentos y bebidas, su peso en la cesta de la compra, la actividad exportadora o el impulso regional a la innovación. 

Clausura de la Asamblea

En la clausura de la Asamblea han participado el presidente de Cooperativas Agro- alimentarias de España, Ángel Villafranca; el presidente de Cooperatives Agro-alimentàries, Cirilo Arnandis; y el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina

Villafranca ha recalcado que la orientación sobre la agricultura proyectada por la nueva Comisión Europea, y por el comisario de Agricultura, Christophe Hansen, se alinea con la visión del sector cooperativo, considerando a nuestros agricultores como la primera línea de defensa de nuestra alimentación y valorando la aportación de nuestras entidades a la actividad económica y al desarrollo del medio rural. 

Arnandis ha mostrado su preocupación por el presupuesto de la futura PAC, que considera que “debe ser suficiente para atender a los retos que afrontamos como sector”. Asimismo, ha destacado el “riesgo de renacionalización” si sale adelante la propuesta de entregar a cada Estado miembro un cheque único que repartiría según sus prioridades. En materia internacional, el presidente de Federació ha catalogado la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos como “un torpedo en la línea de flotación del comercio internacional”, y ha lamentado que la imposición “injustificada” de aranceles a todos los países supone una grave alteración de los flujos globales y un golpe al papel de la OMC como garante de unas condiciones justas de comercio. 

El presidente de Federació ha incidido también en temas de carácter nacional y autonómico, poniendo en valor la colaboración existente entre Federació y la Generalitat Valenciana y aprovechando la presencia del conseller para pedir el desarrollo de la Ley de Estructuras Agrarias, una Ley que complemente en el ámbito autonómico la Ley de Integración Cooperativa (LICA) o el diseño conjunto de un Plan Estratégico para el Cooperativismo Agroalimentario Valenciano. 

Por último, el conseller de Agricultura, Miguel Barrachina, ha remarcado la línea de colaboración existente entre la Administración autonómica y el sector cooperativo, ejemplificada en cuestiones como la tramitación de expedientes de la PAC, la gestión de las ayudas directas contra la sequía, el proyecto de retirada de fitosanitarios caducados o la campaña contra el chilo en los arrozales valencianos.