La primera jornada del Congreso ha reunido en el Auditorio Santiago Grisolía del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe a más de 200 cooperativistas procedentes de toda la Comunitat

El marco del Congreso pretende favorecer el debate y la reflexión sobre el contexto actual y sobre los cambios que es necesario implementar en las cooperativas agroalimentarias valencianas para garantizar su futuro, reforzar su posición en la cadena y mejorar su proyección ante la sociedad.

Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana ha concluido con éxito la primera jornada de su Congreso, en el que más de 200 personas están participando en el debate y la reflexión sobre grandes temas de actualidad del sector agroalimentario, como punto de partida para la construcción de la hoja de ruta que debe definir futuro del cooperativismo agroalimentario valenciano.

El programa del Congreso, cuyo lema es “Cooperativas, hacia una agricultura rentable, sostenible y digital” se estructura en torno a conferencias, ponencias y mesas redondas en las que se abordarán durante dos jornadas temas como la evolución del escenario geopolítico y económico global, los nuevos patrones de consumo, la irrupción de la inteligencia artificial, la digitalización y tecnificación de la agricultura, la relación existente entre la dimensión de las estructuras agrarias y su rentabilidad, el relevo generacional o el diseño de PAC post-2027

Economía y geopolítica en tiempos convulsos

Judith Arnal, investigadora principal del Real Instituto Elcano, ha abordado en la primera conferencia de la mañana los retos y oportunidades derivados del actual escenario económico y geopolítico. Ha incidido en la importancia de liderar las nuevas tecnologías, como paso necesario para impulsar el crecimiento económico, advirtiendo además de que la UE se está quedando muy atrás en esta carrera.

En relación con las políticas de Donald Trump, ha afirmado que “si hay algo peor que una mala política económica, y a mi juicio los aranceles lo son, es una mala política económica rodeada de incertidumbre”.

Inauguración oficial

El presidente de Federació, Cirilo Arnandis, ha destacado durante su intervención en la inauguración oficial que “el éxito del modelo cooperativo se mide no solo en cifras, sino en dignidad, en estabilidad, en futuro para miles de familias que viven de su trabajo y que contribuyen a mantener vivo nuestro medio rural” y ha recordado que el Congreso “no es un punto de llegada: es un punto de partida”, apelando al compromiso de que las personas participantes se lleven a sus cooperativas nuevas ideas, propuestas de mejoras y deberes para cambiar el funcionamiento, la organización y gobernanza de sus entidades.

Por su parte, el president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha avanzado la creación del Registro de Entidades Asociativas Prioritarias Agroalimentarias, “para dar respuesta a una demanda histórica” del sector cooperativo agroalimentario valenciano, y ha incidido en que su objetivo es “dotar a estas entidades de un marco normativo y de incentivos específicos”, que faciliten “su acceso a ayudas, su participación en proyectos tractores y su posicionamiento en mercados internacionales”.

Nuevo contexto alimentario, nuevos patrones de consumo

Eduardo Viera, Strategic Business Director de Worldpanel by Numerator, ha desarrollado una serie de ideas sobre el nuevo contexto alimentario y la forma en que ha modificado los patrones de consumo. Sus primeras reflexiones han ido encaminadas a enfatizar la manera en que las nuevas familias tienen menos miembros o cómo el crecimiento poblacional se sustenta en la inmigración, que tiene su reflejo en las preferencias de compra. Asimismo, ha hablado sobre como hogares más pequeños no suponen formatos de compra más pequeños o sobre la importancia relativa que los consumidores otorgan a la sostenibilidad y la proximidad, sin que sean factores decisivos en el acto de compra.

La IA: herramienta para la vida cotidiana y para el sector agroalimentario

La sesión de mañana se ha completado con la intervención de Silvia Leal, experta en innovación digital, quien ha explicado la forma en que la inteligencia artificial se ha introducido en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana, ofreciendo claves para impulsar la productividad a través de su uso y llegando a fijar la mejora de la productividad en la equivalencia de tres horas de trabajo por empleado y día. Ya en la jornada de tarde, Coral Ortiz, profesora de la UPV y miembro de su Laboratorio de Robótica Agrícola, ha abordado la experiencia del Proyecto Cerberus, con diferentes aplicaciones y usos de la IA en las prácticas agrícolas para reducir el uso de productos fitosanitarios mejorando al tiempo la efectividad en la lucha contra seis plagas críticas en la agricultura mediterránea.

La PAC-post 2027

Ricard Ramón, jefe de la Unidad de Perspectivas Políticas de la DG-AGRI, ha compartido con los asistentes las claves de la propuesta de la Comisión Europea para el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) y la PAC 2028-2034. Ramón ha indicado que se propone establecer a partir de 2032 una incompatibilidad entre la percepción de una pensión y ayudas directas a la renta en el ámbito de la PAC, y ha confirmado el tope presupuestario para la financiación de los Programas Operativos de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH). Al respecto de lo primero, ha enmarcado esta propuesta en el objetivo comunitario de fomentar el relevo generacional con nuevos paquetes de ayudas y medidas.

La dimensión de las explotaciones y su rentabilidad, a debate

Por último, Dionisio Ortiz, catedrático de la UPV, ha abordado el análisis de la relación existente entre la dimensión de las explotaciones agrarias y su rentabilidad. En relación con el tradicional minifundismo de las estructuras productivas de la Comunitat, ha incidido en el doble discurso sobre su ineficiencia en términos de productividad y competitividad, y la necesidad de protegerlo como seña de identidad de nuestra agricultura. Ante esta dualidad, ha apostado por una tercera vía, consistente en diseñar un nuevo modelo de negocio, que cree valor; y en la difuminación de las fronteras físicas de las explotaciones dentro del desarrollo de ese modelo, implementando una gestión coordinada y con un liderazgo definido -que puede estar en las cooperativas-, que garantice la rentabilidad, la seguridad alimentaria, la diversidad, la resiliencia, los servicios ambientales…

Patrocinadores y colaboradores

El Congreso de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, con el patrocinio estratégico de Agropelayo y de la Asociación Valenciana de Cooperativas de Crédito (AVCC), y con la colaboración de Grupo Cooperativo Cajamar, Anecoop, AgroFresh, Hinojosa Packaging Group, MAF Roda Agrobotics, Coarval, Enercoop. Anecoop Bodegas, Grupo Coviñas, La Baronía de Turís y Bodegas Bocopa.