Sendas mesas redondas han abordado el relevo generacional en el sector cooperativo, con jóvenes procedentes de diferentes regiones; y los pasos que deben dar las cooperativas de diferentes sectores para garantizar su pervivencia y avance en el futuro.
En su intervención en la clausura del Congreso, el presidente de Federació, Cirilo Arnandis, ha insistido en la necesidad de “superar el minifundismo mental”, entendido como el pensamiento a pequeña escala de las cooperativas, apostando por el cambio para adaptarse a un nuevo mundo, con mercados más complejos y actores más competitivos.
Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana ha cerrado el Congreso que ha celebrado durante dos jornadas en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe con mensajes centrados en la necesidad de que las cooperativas y las personas asociadas a ellas adapten sus prácticas agrícolas, sus procesos y modelos de negocio a las condiciones de un nuevo escenario global, complejo y cambiante, y a las oportunidades que les ofrecen la digitalización, la inteligencia artificial o las nuevas tecnologías.
El programa del Congreso, cuyo lema es “Cooperativas, hacia una agricultura rentable, sostenible y digital” se ha cerrado con dos mesas redondas, una conferencia motivacional y el acto de clausura institucional.

Jóvenes y relevo generacional
La primera mesa redonda de la jornada, titulada “Cooperativas, claves en el relevo generacional”, ha contado con la participación de jóvenes cooperativistas de Navarra, Extremadura y de diferentes zonas productivas de la Comunitat Valenciana.
En su transcurso, los y las participantes han coincidido en la necesidad de que sean las cooperativas las que vayan a buscar a los jóvenes que desean incorporar a su base social, ofreciéndoles además la posibilidad de incorporarse a los órganos de gobernanza.
Asimismo, han destacado el papel de las cooperativas a la hora de intermediar entre los socios que por diferentes circunstancias dejan la actividad y aquellos que quieren incorporarse, facilitando el acceso a la tierra, evitando el abandono de las explotaciones e impulsando su modernización, reconversión varietal… En este sentido, han presentado diferentes modelos que comparten este objetivo, como las Iniciativas de Gestión en Común (IGC) o las Cooperativas de Explotación Comunitaria de la Tierra (CEC).

Camino al futuro
La segunda mesa redonda de la jornada se ha dedicado a la reflexión sobre el futuro de las cooperativas agroalimentarias valencianas, con la participación de técnicos de Federació y representantes de sus diferentes sectoriales: frutas y hortalizas, frutos secos, aceite, vino, arroz y suministros.
Tras un interesante debate intersectorial, en el que se han puesto de manifiesto los retos que afrontan los diferentes sectores y las herramientas que cuentan para superarlos, el director de Federació, Enrique Bellés, ha presentado un borrador de conclusiones, en el que se seguirá trabajando durante las próximas semanas. En él, ha destacado que avanzar en cuestiones como el relevo generacional, la superación de los problemas asociados al minifundismo, la búsqueda de una mayor dimensión empresarial, la internacionalización, la apuesta por la innovación y la digitalización, la adaptación al cambio climático o la mejora de la gobernanza a través de la formación son cuestiones que dependen de las propias cooperativas y que pueden marcar la diferencia entre sobrevivir y prosperar.
Bellés ha incidido en la necesidad de avanzar en la cadena de valor, generando a través de los procesos de transformación, de la presentación del producto o de la internacionalización un valor añadido, que se traslade a las rentas de los productores. Dentro de este objetivo final, abrazar la I+D+i juega un papel fundamental, ayudando a mejorar la eficiencia productiva, la lucha contra plagas y enfermedades, la monitorización de cultivos o impulsando nuevos procesos de transformación y productos dirigidos a satisfacer las demandas del clientes y consumidores.
Para ello, es necesario avanzar en la dimensión empresarial, con procesos de creación de cooperativas de grado ulterior, de fusiones o de intercooperación, que permitan mejorar su competitividad sin perder la identificación con el socio, la identificación de sus valores por parte de la sociedad y el arraigo territorial.

El miedo al cambio
Pilar Jericó, doctora en Organización de Empresas y Economista, ha ofrecido seguidamente una ponencia sobre superación del miedo al cambio. En ella, ha reflexionado sobre la forma en que nos aferra al pasado y, en el ámbito de la gestión empresarial, lastra el pensamiento, el talento y la capacidad. Jericó ha afirmado que “el sistema cooperativo ayuda a neutralizar muchos miedos, pero tiene otros”, en alusión explícita al miedo al rechazo, a la presión que puede ejercer la base social a la hora de implantar determinados cambios, aun cuando estos sean necesarios.

Arnandis: “Superar el minifundismo mental”
El presidente de Federació, Cirilo Arnandis, ha apelado en su intervención a “superar el minifundismo mental”, que se manifiesta “cuando solo miramos lo que ocurre dentro de nuestra cooperativa, dentro de nuestro término municipal, dentro de nuestra propia parcela”. Ha insistido en la necesidad de “mirar más lejos”, al asegurar que “el mundo es nuestro mercado, nuestro desafío y nuestra oportunidad”.
Arnandis ha recalcado que es necesario “imponer la visión de futuro sobre cualquier miedo o reticencia al cambio”, apostando por la dimensión como factor de competitividad, por el relevo generacional en la base social y los órganos de gobernanza, por la innovación y la digitalización como claves para alcanzar la triple sostenibilidad de la actividad: económica, social y medioambiental.
Por su parte, el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha trasladado su felicitación a Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana por la organización del Congreso y ha mostrado su admiración por el ejemplo que ofrecen los jóvenes cooperativistas que han protagonizado la primera mesa de la jornada.
También ha afirmado, en referencia a la PAC post-2027, uno de los grandes temas de debate de la primera jornada, que se muestra “radicalmente en contra de que se excluya de la PAC a las personas jubiladas” a partir de 2032, tal y como propone la Comisión. Asimismo, se ha mostrado crítico con la imposición del cuaderno digital de explotación, que también puede ejercer de freno para la participación de determinados agricultores en el sector.
Patrocinadores y colaboradores
El Congreso de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, con el patrocinio estratégico de Agropelayo y de la Asociación Valenciana de Cooperativas de Crédito (AVCC), y con la colaboración de Grupo Cooperativo Cajamar, Anecoop, AgroFresh, Hinojosa Packaging Group, MAF Roda Agrobotics, Coarval, Enercoop. Anecoop Bodegas, Grupo Coviñas, La Baronía de Turís y Bodegas Bocopa.