CONCOVAL lanza la campaña ‘Llevamos un siglo de ventaja. Spoiler: somos cooperativas’, para desmontar falsos mitos y prejuicios en torno a este modelo empresarial
La campaña cuenta con la participación de cinco influencers: Eugeni Alemany, Cabra Fotuda, Jajajers, La Gata de Schrödinger y ‘Guapa, Lista y Cooperativista’
El presidente de CONCOVAL ha explicado que el objetivo de esta iniciativa es posicionar el modelo cooperativo “como una alternativa moderna, innovadora y socialmente transformadora”
La Confederació de Cooperatives de la Comunitat Valenciana (CONCOVAL) ha lanzado una campaña en redes sociales sobre falsos mitos y realidades del cooperativismo, para desmontar creencias erróneas en torno a este modelo empresarial. La idea de que es una fórmula anticuada, caótica y poco profesional forma parte de estas creencias, junto con que su implantación se reduce al mundo rural y agrario.
Esta campaña busca posicionar el modelo cooperativo como una “alternativa moderna, innovadora y socialmente transformadora”, ha explicado el presidente de CONCOVAL, Emilio Sampedro. Para ello se ha optado por el uso de formatos digitales, lenguajes virales y un enfoque cercano orientado a las nuevas generaciones. Según Sampedro, “la colaboración con creadores de contenido en redes sociales tiene como objetivo conectar los valores del cooperativismo con las aspiraciones personales y sociales del público joven, especialmente la generación Z y milenial”.
Bajo el lema ‘Llevamos un siglo de ventaja. Spoiler: somos cooperativas’, los influencers Eugeni Alemany, ‘Guapa, Lista y Cooperativista’, Cabra Fotuda, Los Jajajers y La Gata de Schrödinger comparten contenido para desmentir creencias erróneas y estereotipos anclados en el imaginario colectivo sobre el modelo cooperativo, desafiando las percepciones tradicionales mediante el uso del humor y la ironía.
Las cooperativas son innovadoras y van más allá del sector agrícola
El concepto de las cooperativas como un modelo anticuado es uno de los mitos que desmonta esta campaña, ya que muchas de ellas son pioneras tecnológicas en sus sectores, configurando productos, servicios y procesos con alto valor añadido.
El modelo cooperativo está presente en todos los sectores de actividad y lo hace en escalas muy diversas, desde cooperativas pequeñas hasta grandes empresas y grupos cooperativos. El tamaño no es un obstáculo para competir: la intercooperación favorece la creación de redes en las que se tejen alianzas empresariales que mejoran la competitividad sin interferir en el tamaño. Las cooperativas tienden a ser más resilientes y a sufrir menor destrucción de empleo que otras formas empresariales.
Sampedro ha incidido en que las cooperativas son “organizaciones plenamente competitivas y diversas, presentes en todos los sectores y capaces de ofrecer trayectorias profesionales plenas para las personas socias trabajadoras”, yendo más allá de la imagen asociada al mundo rural o agrario que algunos tienen.
“Están presentes en todos los sectores económicos y reconocer esa diversidad no implica restar valor al origen ni al papel esencial del cooperativismo agrario: gracias a las cooperativas agrícolas, muchas zonas rurales de la Comunitat Valenciana han mantenido su tejido productivo, su población, su paisaje y su cultura”, ha advertido el presidente de CONCOVAL.
Gobernanza democrática, equidad salarial y transparencia
Uno de los aspectos que se relacionan con las cooperativas es la falta de profesionalidad, la lentitud y el caos organizativo, cuando la realidad es que “su modelo de gobernanza democrática está regulado y tiene estructuras jerárquicas en las tomas de decisiones”, ha indicado Sampedro, quien ha defendido que la participación “no resta eficacia, sino que fortalece las decisiones porque son más compartidas y sostenibles”.
Asimismo, se cree que en las cooperativas todas las personas trabajadoras cobran lo mismo, cuando los criterios son los mismos que en otras empresas. La diferencia, en este caso, es que, en el modelo cooperativo, la política retributiva está guiada por el principio de equidad y transparencia. “No se busca que todas las personas cobren lo mismo, sino que las diferencias sean razonables y justificadas, evitando brechas salariales desproporcionadas”, ha indicado.