Mazón califica estas ayudas de “históricas” y destaca que contemplan hasta 80.000 euros para jóvenes de entre 18 y 40 años que se incorporen a la actividad agraria, y de hasta 70.000 euros para nuevos agricultores de entre 41 y 56 años

Reclama una nueva PAC para que la agricultura valenciana “siga siendo estratégica y viable” y denuncia que el sector primario mediterráneo “es el que menos ayudas públicas recibe a pesar de ser el más rentable”

La Generalitat ha presentado en el Palacio de los Mercader, sede de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, la orden de ayudas publicada en el DOGV este lunes, que contempla ayudas de hasta 80.000 euros para jóvenes de entre 18 y 40 años que se inicien en la actividad agraria y de hasta 70.000 euros para nuevos agricultores de entre 41 y 56 años. Su objetivo es facilitar la incorporación profesional al sector agrario de aquellas personas que desean emprender un proyecto de vida en el medio rural y desarrollar su labor profesional vinculándola a una explotación agraria, impulsando de esta forma el proceso de relevo generacional en el sector.

El acto ha sido conducido por el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, y ha contado con la participación de cuatro jóvenes agricultores y ganaderos, que han explicado en una mesa redonda sus inquietudes y proyectos personales. Representantes de las principales organizaciones del sector, de cooperativas, de la Administración autonómica y medios de comunicación han asistido a la presentación, que ha finalizado con una intervención del president de la Generalitat, Carlos Mazón.

Mazón ha destacado que la dotación de 29 millones de euros en ayudas para impulsar el relevo generacional en el sector agrario es “la mayor inversión para asegurar el futuro del sector rural de la Comunitat Valenciana”, al tiempo que ha calificado al sector primario como “la identidad de los valencianos y héroes del campo”.

Formato de las ayudas

Las ayudas, que forman parte del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común de España 2023-2027, se formulan en una prima única que se concede a aquellas personas que se establezcan por primera vez como titulares de una explotación agraria. En el caso de personas con edades comprendidas entre los 18 y los 40 años, la ayuda parte de una cuantía básica de 30.000 euros, pudiendo alcanzar los 80.000 euros si concurren factores como la ubicación en zonas especialmente despobladas, el tipo de producción o el compromiso con prácticas sostenibles.

Para aquellos de 41 y 56 años que se incorporan como nuevos agricultores, las ayudas parten de 20.000 euros y pueden llegar hasta los 70.000 euros, atendiendo a criterios técnicos, sociales o económicos relacionados con las practicas agrarias.

Entre las condiciones para incrementar la cuantía básica de las ayudas se encuentran 10.000 euros si el plan empresarial incluye la creación de más de 2 unidades de trabajo (UTA) y 10.000 euros más en el caso de explotaciones mixtas agrícolas y ganaderas.

También se contempla una prima adicional de 10.000 euros si al menos el 50% de las Unidades de Trabajo están ubicadas en zonas con limitaciones naturales, específicas (como L’Horta de Valencia) o protegidas de la Red Natura, 10.000 euros extra si la explotación dispone de instalaciones para el acondicionamiento o transformación de la producción y un incremento de otros 10.000 euros si en el plan empresarial se conlleva la recuperación de tierras abandonadas.
 
Además, si las solicitudes incluyen actuaciones relacionadas con la mejora de la competitividad de las explotaciones, fomento de I+D+i y transferencia de conocimiento, se concederán 10.000 euros adicionales. Y, finalmente, 10.000 euros adicionales más si se incorporan a una entidad asociativa.

Apuesta por una agricultura valenciana estratégica y viable

El president se ha referido a los retos a los que se enfrenta el sector primario valenciano, entre los que ha destacado una Política Agrícola Común europea “que no siempre ha sido sensible a las características mediterráneas, a la competencia desleal de terceros países y al cambio de los hábitos de consumo”.
 
Por ello, ha ratificado el compromiso del Consell para reclamar una PAC post 2027 “que recoja las medidas urgentes y necesarias para que la agricultura valenciana continúe siendo estratégica y viable”.
 
Mazón ha asegurado que el sector primario mediterráneo sigue siendo el más rentable de Europa “a pesar de ser el que menos ayudas públicas recibe” con un 18% “frente a más del 30% que tiene la agricultura y la ganadería continental centroeuropea”.

El president ha apostado, asimismo, por reforzar los controles fronterizos para proteger nuestro sector primario de la competencia desleal y competir en igualdad de condiciones, al tiempo que ha abogado por “revisar por completo el acuerdo con Mercosur”. 
 
Además, ha calificado el sector agroalimentario como “motor principal de la balanza comercial exterior de la Comunitat Valenciana», a pesar de la coyuntura de 2024.