Una sesión de trabajo permitió conocer los modelos de Cooperativas de Explotación Comunitaria en Baleares, los Espacios Test Agrario y el ejemplo de la Fundación Cooprado
Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana organizó el pasado 16 de julio una sesión de trabajo en el Palacio de los Mercader, centrada en el análisis de nuevas fórmulas de gestión de tierras para favorecer el relevo generacional. La sesión, que contó con la asistencia de representantes de más de una veintena de cooperativas asociadas, permitió explorar diferentes modelos a través de casos prácticos desarrollados en las Islas Baleares y Extremadura.
La primera intervención de la jornada corrió a cargo de Xisca Parets, directora gerente de Cooperatives Agro-alimentàries de les Illes Balears. Parets abordó el marco normativo autonómico, definido por la Ley 5/2023, de 8 de marzo, de Societats Cooperatives de les Illes Balears; y profundizó en los modelod de Cooperativas de Explotación Comunitaria de la tierra (CEC) y de las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA) con actividad agraria.
Las Cooperativas de Explotación Comunitaria de la tierra son aquellas que asocian a titulares de derechos de uso y aprovechamiento de tierras u otros bienes inmuebles susceptibles de explotación agraria, que ceden estos derechos a la cooperativa. En la CEC, la persona asociada puede o no prestar sus servicios en la misma, bajo las tipologías de socio-trabajador, socio-cedente o una fórmula mixta que incluye a ambas. En caso de trabajar en la explotación, les será de aplicación las normas establecidas para los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado, teniendo en cuenta que el número de horas por año realizadas por personas trabajadoras por contrato de trabajo por cuenta ajena no podrá ser superior al 30 % del total de horas por año realizadas por las personas socias trabajadoras.
Tras esta explicación, Parets detalló las implicaciones para una persona joven a la hora de integrarse en una CEC o una CTA con actividad agraria, entre las que se incluyen la catalogación de agricultor activo, la posibilidad de acceder a mayores ayudas, de obtener la calificación de joven jurídico, la solicitud de derechos a la reserva nacional, cobrar ayudas de explotación joven…

En la segunda intervención, se contó con la participación de María Soto y Enrique Izquierdo, directora y técnico, respectivamente, de Fundación Cooprado. Su exposición giró en torno a los Espacios Test Agrario, un programa de facilitación de los procesos de instalación de nuevos agentes al sector agrario, que comparten una gobernanza estructurada y consensuada entre todos ellos. Su objetivo es acompañar a quienes quieren desarrollar un proyecto emprendedor en un entorno de prueba, facilitando su inserción progresiva al sector.
Los Espacios Test Agrario favorecen de esta forma el relevo generacional, a través de la generación de empleo estable, y permiten fomentar la conservación del territorio, la dinamización social y económica de las zonas rurales y al experimentación con fórmulas innovadoras de cooperación entre los actores agrarios y la ciudadanía.
En el caso concreto de Fundación Cooprado, los mentores del Espacio Test Agrario ofrecen soporte técnico en gestión de la explotación y de la actividad, apoyo para la realización de trámites administrativos, y ayuda para comercializar su producción. Sus actividades se desarrollan en un explotación ganadera de ovino y caprino, centrada en la producción de leche de cabra y de canales de ovino en régimen semiextensivo, cuya comercialización está garantizada gracias a su integración en COOPRADO.